jueves, 21 de marzo de 2019

PSICOMOTRICIDAD

Buenos días primaverales a todos y todas, queridos lectores:

Como cada mes, aquí estoy, lista para hablaros de un tema que espero os sea de utilidad y con el que espero ayudaros. Este mes de marzo vamos a hablar sobre la PSICOMOTRICIDAD, una parte fundamental de la Educación Infantil y que, en ocasiones, se os hace un poco cuesta arriba por la falta de formación al respecto, por desconocimiento o por falta de apoyos en el aula. Y como sé que en realidad os encanta y siempre lo hacéis lo mejor posible, hoy quiero dejaros por escrito cómo lo hago yo (llevo varios cursos impartiendo la Psicomotricidad en distintos centros, en colaboración con las/os compañeras/os de Infantil). ¡Arrancamos!

En primer lugar, deciros que la Psicomotricidad es un término que, aunque algo desfasado (la primera vez que se utilizó fue en 1913, por Ernest Dupré), sigue en vigor, y con él pretendemos hacer referencia a la adquisición de habilidades motrices en la primera infancia, entre los 0 y los 3 años. Concretamente, la RAE (2017), lo define como "conjunto de técnicas que estimulan la coordinación de las funciones motrices y psíquicas". Y, dentro del sistema educativo, se da como un apartado dentro del área "Conocimiento de sí mismo y autonomía personal", durante los tres cursos de la Educación Infantil.

En segundo lugar, aunque muchas veces os veáis carentes de recursos suficientes, o con poco material, seguro que estáis haciendo muchas cosas que son súper interesantes y con las que el alumnado está aprendiendo, así que no os martiricéis; no hay un solo modo de trabajar la Psicomotricidad, ni nadie está en posesión de la verdad absoluta, o del método perfecto. Si hacéis que los niños y niñas se muevan, experimenten, descubran y disfruten, ya estáis dando muchísimos pasos.

Para facilitar el trabajo a algunas compañeras y compañeros de Infantil, hice un breve esquema sobre cómo trabajar mes a mes las distintas cualidades perceptivo motrices. Os adjunto la imagen de la "chuleta":

 

Como veis, lo organicé por meses y semanas, contando con aquellos meses (septiembre, diciembre, enero o junio) en los que hay vacaciones y, por tanto, una semana menos de clase. En cada guion se incluyen juegos "tipo", como guía, para seguir un cronograma que va desde lo más "sencillo" hasta lo más complejo. Y, por supuesto, siempre hay que tener en cuenta que cada grupo es distinto, y cada discente un mundo, por lo que a veces os puede parecer demasiado, o muy escaso. En cualquier caso, puede servir de orientación y, según las necesidades de cada docente, ir adaptándolo y modificándolo.

Os voy a dejar el enlace de mi página personal de Educación Física de Facebook, en la que voy haciendo publicaciones semanales sobre distintos juegos, circuitos y actividades, tanto de Primaria como de Infantil, acompañadas de imágenes y descripciones, para que tengáis más ejemplos concretos. Pinchad a continuación si queréis saber más:






Por otro lado, animaros a trabajar mucho con música, ya que nos permite trabajar muchísimas cosas: resistencia, ritmo, tensión-relajación, hacer juegos de "estatuas", juegos de lateralidad, de imitación (si usamos canciones tipo "cantajuegos"), etc. Además, el alumnado disfruta muchísimo; es bien sabido que la música "amansa a las fieras", así que imaginaos lo que es capaz de hacer con personitas: motivarles, animarles, permitirles explorar su creatividad, su oído musical, su sentido del ritmo... 

Los globos también son un recurso excepcional, o bien solo con aire, o bien con un garbanzo dentro, para que pesen un poco más, y trabajar los lanzamientos-recepciones, la organización espacial, la lateralidad... individualmente, por parejas, en grupo...

Y el propio cuerpo, sin más, es el mejor recurso de todos. Trabajar la imitación, los desplazamientos, los saltos, los giros... con nuestro propio cuerpo simple y llanamente, es un mundo infinito de posibilidades.

Y ya, para ir acabando, os recomiendo que creéis sesiones en las que el tiempo de compromiso motor sea lo más elevado posible, ya que si planteamos un circuito muy corto, entre vuelta y vuelta tienen que esperar mucho tiempo, por lo que siempre es bueno que sean largos, o bien que los completemos con otras actividades que les permita seguir experimentando hasta que les toque de nuevo participar en el circuito, por ejemplo, poner un montón de combas y que estén saltando o inventando movimientos durante la espera, o poner zancos y que sigan moviéndose y trabajando el equilibrio, o poner una canasta bajita y varias pelotas de gomaespuma para que trabajen la puntería, o colchonetas para que "croqueteen"... hay un sinfín de posibilidades.

El compañero David Cañada (@dcanadal en Twitter), para completar esta publicación (tras publicarla el pasado mes de marzo), me envió la siguiente guía, compuesta por 47 páginas (y hecha desde los Ministerios de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, y el de Educación Cultura y Deporte), en la que vienen muchísimas recomendaciones, actividades y juegos centrados entre los 3 y los 6 años. Es una pasada de documento, así que os lo adjunto a continuación para que pinchéis sin dudarlo, ya que os servirá un montón.

 Guía para actividad física en Educación Infantil

Bueno, siempre os digo que se admiten comentarios y críticas constructivas, así como sugerencias de temas que os sean de interés y en lo que yo, humildemente, pueda ayudaros, así que no dudéis en dejarme un comentario en el post, ¿vale? Os leo.

Como siempre, muchísimas gracias por vuestro tiempo, ya sabéis que sin vosotros y vosotras, esta página no tendría sentido. Así que, hasta el mes que viene, me despido con un fuerte abrazo... ¡¡¡hasta pronto!!!

No hay comentarios:

Publicar un comentario